Sin título_ecosad-3.jpg
Sin título_ecosad-5.jpg
Sin título_ecosad-4.jpg
Sin título_ecosad-2.jpg
Sin título_ecosad-6.jpg

Redes Sociales

Visitas

878345
Your IP: 18.221.139.146
Server Time: 2024-07-18 05:34:06

Investigación Participativa Junto a Agricultores de La Libertad y en Comunidades Rurales de Cajamarca

Entre el 25 y el 30 de abril, el equipo de investigación de ECOSAD realizó un intenso trabajo de campo con agricultores cultivadores de arroz que viven y trabajan en el Valle de Jequetepeque (La Libertad). Junto a integrantes del equipo local de investigación del proyecto El riego con secas intermitentes en el cultivo del arroz para el control vectorial de la malaria y una agricultura más sana y sostenible: escalamiento en el Valle Jequetepeque se aplicaron encuestas a una muestra representativa de agricultores cultivadores de arroz de las 14 Comisiones de regantes del Valle. El proyecto, financiado por IDRC, busca identificar los factores que facilitan o limitan el escalamiento de la técnica en los valles ubicados en la costa norte del país como una contribución a la disminución del riesgo frente a la malaria. Además del análisis estadístico y cualitativo se realizará un Análisis de las Redes Sociales de las y los agricultores que aportará valiosa información sobre el papel que tienen las redes de intercambio de información y colaboración entre las/os agricultores.

Entre el 2 y 6 de junio, el equipo de investigación de ECOSAD recorrió comunidades rurales de la provincia de Chota (Cajamarca) en las que se confirmaron casos positivos de peste en 2013. La investigación incluyó la aplicación de una encuesta en las comunidades de Timón, El Molle y Hualanga (Distrito de Llama) y en El Monte (Distrito de Catache). Asimismo se realizaron entrevistas y se aplicó una encuesta para Análisis de Redes Sociales a una lista de actores clave que realizaron actividades y tomaron decisiones durante el brote de peste de 2013. Este estudio, financiado por la OPS7OMS, busca identificar el conocimiento (saber, saber hacer y hacer), la percepción de riesgo y la visión de los determinantes sociales y ambientales de pesque que tienen las comunidades y los técnicos y decisores que participaron durante el brote. La condiciones de las viviendas (muchas con paredes de caña y pisos de tierra), el almacenamiento de granos en las casas o el peri domicilio y la proximidad de los campos de cultivo de maíz, son algunas de las determinantes que aumentan el riesgo de un brote de peste.

Ambos estudios muestran la importancia de incorporar el análisis de los aspectos subjetivos y cualitativos así como mejorar la comprensión del papel de las relaciones sociales en los comportamientos de las comunidades, como forma de contribuir a la búsqueda de mejores soluciones a los problemas identificados.