Entre el 25 y el 30 de abril, el equipo de investigación de ECOSAD realizó un intenso trabajo de campo con agricultores cultivadores de arroz que viven y trabajan en el Valle de Jequetepeque (La Libertad). Junto a integrantes del equipo local de investigación del proyecto El riego con secas intermitentes en el cultivo del arroz para el control vectorial de la malaria y una agricultura más sana y sostenible: escalamiento en el Valle Jequetepeque se aplicaron encuestas a una muestra representativa de agricultores cultivadores de arroz de las 14 Comisiones de regantes del Valle. El proyecto, financiado por IDRC, busca identificar los factores que facilitan o limitan el escalamiento de la técnica en los valles ubicados en la costa norte del país como una contribución a la disminución del riesgo frente a la malaria. Además del análisis estadístico y cualitativo se realizará un Análisis de las Redes Sociales de las y los agricultores que aportará valiosa información sobre el papel que tienen las redes de intercambio de información y colaboración entre las/os agricultores.
Un grupo de investigadores, reunidos en la Comunidad de Práctica sobre el Enfoque Ecosistémico en Salud Humana en América Latina y el Caribe (COPEH-LAC) se propuso enriquecer y fortalecer el abordaje ecosistémico en salud y ambiente con la publicación del libro Enfoques ecosistémicos en salud y ambiente.
Desde su creación en el 2005 los investigadores procedentes de diversas instituciones, áreas de conocimiento, experiencias y países de casi toda América han promovido intensos debates, construyendo valiosos planteamientos teórico-metodológicos que intentan superar la visión fragmentaria de la investigación en salud y ambiente, promoviendo una clara opción por la transformación socio ambiental.